sábado, 21 de septiembre de 2024

palabras que habito (1)

The cost of living - El costo de vivir - Arundhati Roy

“To love. To be loved. To never forget your own insignificance. To never get used to the unspeakable violence and the vulgar disparity of life around you. To seek joy in the saddest places. To pursue beauty to its lair. To never simplify what is complicated or complicate what is simple. To respect strength, never power. Above all, to watch. To try and understand. To never look away. And never, never to forget.”

Amar. Ser amada. No olvidar nunca la propia insignificancia. No acostumbrarse nunca a la violencia innombrable ni a la vulgar disparidad de la vida a tu alrededor. Buscar la alegría en los lugares más tristes.
Perseguir la belleza hasta su guarida. No simplificar nunca lo complicado ni complicar lo que es simple.
Respetar la fuerza, nunca el poder. Sobre todo, observar. Tratar de comprender. No mirar nunca hacia otro lado. Y nunca, nunca olvidar.

sobre la dignidad

Acepté el disgusto de leer el editorial sobre los valientes y los cobardes, y lo que escribió Rodriguez Salvador (lleno de perífrasis y eufemismos). Ambas redacciones, da pena que puedan ser asociadas con la intelectualidad cubana. Eso de presentar la disyuntiva del momento en el eje valentía cobardía sería cuanto más oligofrénico, si no hubiese ya una tradición bien cimentada de la impertinencia política [eg: "tírales la bomba atómica primero Jrushov" (ni siquiera dicho en susurro sino además puesto por escrito), "perdimos la paciencia, y tumbamos las avionetas"]. Y no solo política, sino humana, mundana: creer que el problema es de valor cuando es de astucia, o que es de astucia cuando es de honestidad, que es de igualdad cuando es de justicia, que es de continuidad cuando es de creación, y viceversa. No ha ocurrido así, tan "continuísticamente" por simpleza, por pura y simple estupidez, o falta de miras. Sino por exceso de poder y déficit de contestación, por arrogancia y por subestimación. Subestimación, desdén, menosprecio, hacia/contra la gente común que podría enjuiciar y enfocar mejor dichas dicotomías, pero a quienes se les escatima información para acusarlos de desinformados, y se les veda el acceso a los medios (hasta a su voz coral como medio) para acusarles de ilegitima subversión cuando intentan cualquier pública contestación. Arrogancia, exceso de poder de quienes, amparados por el bien que se hizo un día, olvidan que eso no exime del deber de hacer el bien todos los días, aceptando que ese deber constante se ejerce enyugados a la noria del tiempo, de la historia, cada cual enyugado a su hora, a su vida, a su circunstancia, y lo que sirvió al bien ayer puede no servir para lo bueno ahora o mañana, aunque siempre podemos colegir un trasunto de lo ideal, de lo perenne, de lo trascendente, que es legado a las siguientes desde cada estancia particular. Que la dignidad de unos no se alcanza nunca pisoteando la dignidad de otros, puesto que la dignidad humana está cifrada con el mismo cálamo que escribe las leyes del universo, en imbricada conexión, en geometría esférica donde al alejarnos de un punto también nos acercamos a él, la dignidad humana situada en ese equilibrio entre la propia y la de los demás, donde cualquier corrimiento unilateral se traduce indefectiblemente en una merma de la de todos. Quizás por eso, Martí en su sabiduría, en su sensibilidad, la situó al centro de su república soñada, como mejor fiel, mejor dial, mejor guía y medida para la Cuba por la que valió y vale la pena luchar. No habló de la consecución de la felicidad, como en la constitución norteña, la felicidad egoísta que permite que unos se regodeen cuando otros sufren. Reclamó para Cuba la dignidad plena del hombre, que siempre puede ser para todos sin menoscabo de ninguno. Se puede ser un prisionero digno y un carcelero digno. Se puede ser un vencedor digno y un derrotado digno. Pero no se puede ser un gobernante digno que fuerza a una parte de su pueblo a la indignidad del silencio o la simulación. La constitución antigua, la presente, y todas las que en Cuba habrán, jamás dejarán de lado el llamado martiano al culto a la dignidad. Cualquier lectura de la constitución, cualquiera concreción de sus esencias en leyes particulares, no puede atentar contra ese sueño del Apóstol.

lunes, 13 de mayo de 2024

con desánimo, sobre la necedad y lo necio

Escribo con desánimo. Mucho de lo que veo en Cuba, y fuera de Cuba, me duele y desanima. Tengo una tía enferma en Villa Clara, casi 80 años, aun al pie del cañón desde que se inicio como fundadora de la docencia médica en Villa Clara. Por ella me hice médico, y en parte de ella, cuyo hijo me considero ya que que su único hijo falleció con menos de 1 año de vida, también heredé el amor por la obra de la Revolución. Pero como ella está en Cuba y yo soy un médico que ´desertó´ a sus cuarenta años de vida (después de haberse graduado con excepcional rendimiento académico e integralidad, y haber ido a pasar el servicio social al lugar de difícil acceso donde lo envió ´la Revolución´, y de cumplir misión en Haití, donde también lo envió la Revolución, y de hacer una especialidad becado en las condiciones jodedoras de una beca de la Revolución, de ganarme una plaza en un instituto del nivel terciario donde pude trabajar luego de un año rogando liberación al director de salud de Villa Clara que se creía la voz de la Revolución, y desde donde partí hacia una colaboración médica para poder pagar el techo de la casa que se me cayó encima, donde luego de dos años según lo estipulado en el contrato, mandando la mitad de mi salario a la Revolución, decidí no regresar a Cuba por muchas razones que alargarían esta larga oración, pero que desde el 2017 hasta acá se han hecho cada vez más racionales, más certeras)... como yo ´deserté´, pues ella debe ser castigada, muriendo con la añoranza de verme antes de morir. Las razones humanitarias no nos amparan, pues el gobierno revolucionario solo haría excepciones al castigo contra los médicos desertores y sus familiares, en caso de lazos sanguíneos de primer grado. Pero igual, me dice -se dice- ella a manera de consolación, las pastillas que toma, el material de curación, las comidas, solo son posibles desde este lado de la nostalgia. Yo también me pregunto ¿será que la necedad parió con todos nosotros? ¿somos más o menos hijos de la necedad los que no alcanzamos a que nos fuera rentable ni siquiera en honores o fervores? Alguien me ripostará que no todas las necedades son iguales, y entonces estará aceptando que no son iguales todos los necios... y viceversa. Y de esa diferencia se trata. Yo aquí, entre la pobreza del imperio, me considero un necio antibloqueo, un necio en contra de la mercantilización de la salud y la educación, un necio contra la politiquería venal y banal, contra el guerrerismo, contra la inequidad, un necio que cree en la posibilidad de una Cuba y unos cubanos mejores, dictada por nuestra historia desde Colón y Guamá hasta Otero Alcántara y Fidel, a pesar de las malicias de los imperios llamense España, Bretaña, norteamericano o soviético. Pero también soy un necio contra cierto tipo de necio abundante y bifronte. El necio que cacarea contra un enemigo porque sí, y se define, y lo define todo, por ese enemigo, en un operación de psicología inversa, infantiloide perreta. Cualquier cosa menos el comunismo, dicen esos necios, o cualquier cosa menos los yanquis, dicen los otros necios: son el enemigo. Todo lo que ha traído el comunismo es malo, todo lo que ha hecho Estados Unidos es malo, según su lógica... y así huyendo, unos y otros llegan a los fascismos. O llegan demasiado tarde a la realidad. Y Cuba, mientras tanto, se va disolviendo. De ambos lados, politicos y políticas de una vez y de una voz, sintonizados a un discurso que les viene dado de antes y/o de arriba, inculcado, inyectado, como a quien le dan la fruta arrancada de un árbol, no como quien, fértil pradera, recibe semilla y obra una germinación. ¿Quien es la semilla, quien es el sembrado? No lo es el Comandante en Jefe, no lo es Trump, no lo es el anticomunismo, no lo es El Capital. Es el pueblo, es la gente, es el momento que se vive, quien hace germinar una política para que de frutos la tierra en que se vive. Esa es la continuidad, la del oído pegado a la necesidad y la aspiración no solo de los que se van yendo, sino de los que van llegando, pues la política no es para pasado, sino para futuro, así que una política y unos politicos por detrás de su tiempo no sirven. ¿Por qué tenía MDC que esperar cinco años, un segundo mandato, una rebelión popular, un éxodo masivo, para declamar que la emigración es pueblo cubano y ha de contarse con ella y trabajarse también para ella, pues ella trabaja para cuba toda en su gran mayoría? ¿Por compromiso con los que están muertos, compromiso con palabras iracundas que la realidad ha demostrado desacertadas y contraproducentes, por compromiso de los que ya pronto morirán también? ¿Habrá que esperar cinco años más, a que suba el PIB, a que se llenen los hoteles, a que se descubra el petróleo, para dejar de estimular el falseamiento y/o secretismo de las estadísticas de salud, de la actividad económica, de GAESA, etc, como si esa misma cadena de mentiras no fuera la que impide que aumente la productividad, que se separe lo que vale de lo que vale menos, al mentiroso y oportunista del integro, a la paja del grano? ¿Preocupados por quien, por el enemigo? Ese que sigue la psicología inversa siempre va a criticar, siempre va joder, desde Miami o desde Guaracabuya. Apeguemonos todos a los ideales, a los valores, a la justicia, al culto a la dignidad, y dejemonos de ceremonizar tanta circunstancia. Si nos hundimos, que sea porque intentábamos trocar en milagro el barro, como dice el gran poeta, no por hacer que parezca que el barro tiene suficiente brillo.

domingo, 12 de mayo de 2024

dia de las madres

Celebrar. Nada en especial, solo eso, el poder estar todos juntos para celebrar el hecho fortuito de coincidir en el tiempo y en la genética y en el amor, tres azares que acaso también podrían llamarse vida y familia. Ese, quizás, fue uno de nuestros dones, que ahora me parece extinguido, atrofiado. Ojala me equivoque, pues no hay otra manera mejor de honrarlas y recordarlas. Reunidos, celebrar.

Hay en la ausencia, una mesa,
y la mesa está servida,
y, aunque ausencia y mesa plenas,
aun la cocina trajina:

mi abuela sueña buñuelos,
mi madre, dulces de harina,
y mi tía da un consejo
mientras prepara natilla.

Cubiertos con su cencerro
en caminos de vajilla,
ya bajan desde el recuerdo
pero el aire es quien se arrima.

miércoles, 24 de abril de 2024

sobre como ocurrirá un cambio en el alma de la nación

Vuelvo a repostear esto a raíz del abuso cometido contra la profesora Alina Bárbara López Hernández el 18 de abril de 2024...
...ya reposteado a raíz de la protesta de la Dra. Alina Bárbara López Hernández el 14 de junio de este 2023...
....escrito y publicado en Diciembre de 2019 a partir del post de Alina "Castigar y proteger":
Tengo una "teoría", que no es nueva, es parte de los mitos actuantes en este mundo, sobre como ocurrirá un cambio en el alma de la nación, para detener el proceso de decadencia.
Se necesita algo que conmueva, no una razón u otra idea o un despegue económico.
El atropello de una Víctima. Un Sacrificio.
A los opositores tradicionales les ha faltado carácter muchas veces, o han sido descaracterizados, en un contexto comunicacional más adverso que el presente. Muchas veces no les ha faltado razón, lo cual no quiere decir que la hayan tenido en todo ni todos. Estoy seguro que no todos son seres sin alma, vendepatrias, ambiciosos y mezquinos, y que el castigo impuesto desde la "bondad" revolucionaria, ha sobrepasado al delito, o el posible delito. A pesar de eso, muy pocos, casi nadie, ha alzado su voz para pedir justicia para ellos -al contrario, han sido tomados como comodín de afirmación ideológica: al criticarlos, se enfatiza una línea divisoria contra ellos, se atenúan sospechas que pudiesen existir cobre uno mismo, se ratifica la pertenencia al grupo "revolucionario", acaso se gane la confianza que permita alzar la voz para sugerir algo un tanto atrevido-. No se han alzado voces por ellos porque no han alcanzado y conmovido una “masa crítica”. Han sido ignorados o desdeñados cuando desde el poder (insular o del "enemigo") el discurso distorsionador se apodera de la historia.
Pero cuando el atropello sea cometido contra alguien que no encaje en el canon tradicional, alguien que pueda ser visto o vista y haya sido visto o vista, en su papel de ciudadano, de ser social trabajador, de ser humano con familia, con una razón que defender, con una inocencia que no necesita probar y con el valor para asumir su destino, defendiendo dicha razón hasta con su vida, empezará la reacción en cadena.
Inicialmente habrá cautela al reprimir a este alguien desafiante, pero la misma mediocridad que se ha instilado en la trama social, el mismo vicio del atropello y de la fuerza unilateral y la razón superior, llevará a proferir el manotazo, el tapaboca, a los que han tenido la cautela por oficio. Y esta vez será visto por muchos, lo testimoniaremos muchos, y nos dolerá a nosotros también, y el impudor en que hasta ahora habíamos vivido, dejando que otros fueran los chivos expiatorios, los que se buscaran los problemas de verdad, nos golpeará también en la cara. Y entonces diremos no. Y veremos cuan endebles son algunas razones para cimentar una línea divisoria entre el adentro y el afuera, entre el aquí y el allá, entre el Ellos y el Pueblo.
Este ser sacrificial, ya está entre nosotros, ya lo conocemos. Puede ser un profesor expulsado de una escuela, una joven periodista atrevida y bonita, una mujer bíblicamente astuta y sabia, o un muchacho cualquiera que, como en el poema ruso de mis lecturas de primaria, se levanta en medio de la clase cuando llegan los sicarios, aun cuando no fuese el mejor alumno.

viernes, 19 de abril de 2024

razonando la sinrazón

Comento el post de Fcbk de Atenea Matancera, ejemplo de la mala prensa paraestatal, donde se divulga un video (https://fb.watch/ry4aXF93Wi/) donde aparece Alina Bárbara López Hernández dentro de un carro patrullero, donde fue secuestrada ayer (sin orden judicial, ni proceso penal en curso, ni delito en comisión, pues no es otra cosa). Obviamente ese video no lo hizo un transeúnte curioso ni un periodista independiente, sino las propias 'fuerzas del orden'. El hecho de que haya aparecido en Fcbk acompañado de un texto donde se intenta acusar a Alina, es prueba de una intencionalidad doblemente malsana: el acusador/acosador pone en evidencia sus intimidatorios procederes. La mantienen encerrada al calor del sol tropical solo por el placer de desesperarla y filmarla mientras ella, cuerdamente, protesta sin doblegarse. El texto que acompaña el video, es muy elocuente. Cito y gloso:

1)Alina Bárbara López Hernández ha mantenido por espacio de más de un año, una manipulación mediática para posicionarse como una figura política en Cuba. ¿Es delito querer posicionarse como figura política, sobre todo en estos tiempos en que tanto la política como los políticos en uso han fallado tan enfáticamente? De eso mismo la Corona Española podría haber acusado a Jose Marti.
2)A través de estrategias de promoción personal y control de la narrativa en los medios, busca aumentar su visibilidad y generar apoyo popular, utilizando argumentos de defensas de causas sociales, con un enfoque manipulador, busca distorsionar la realidad, desacreditar a líderes políticos e instituciones armadas y jurídicas, intentando con ello crear una imagen favorable de sí misma. ¿Quién puede hacer política creando una imagen desfavorable de sí misma, que persona cuerda puede interactuar en un orden racional creando imágenes desfavorables de sí misma? ¿Quién, en el orden vigente en Cuba, tiene control de los medios sino el Estado, que hasta puede secuestrar a un ciudadano y filmarlo y divulgarlo?
3)Esta manipulación persigue socavar la confianza pública en las instituciones y en el proceso político, así como generar división y conflicto en la sociedad cubana. ¿No existe desde hace décadas división y conflicto en la sociedad? ¿Acaso las acciones del estado cubano y norteamericano no han azuzado estas divisiones y conflictos? ¿No son las propias instituciones quienes, desde su ineficiencia y desorden, socaban su propio prestigio?
4)Es esencial estar alerta ante estas tácticas, y seguir como es de costumbre en Cuba, la actuación transparente y ética de nuestras fuerzas del orden, lo que quedó demostrado en las imágenes que les propongo, donde se muestra el verdadero rostro de Alina Bárbara López Hernández. ¿Transparente y ética, se atreven a usar estas palabras junto a este video? ¿Su verdadero rostro, el de una mujer inteligente y que además pelea y es valiente? Muchas gracias!!!!
5)Las acciones que se muestran de la conducta de esta "Intelectual" son constitutivas de delitos, solo por mencionar en esta ocasión la Resistencia, Desobediencia y Daños. ¿Intelectual entrecomillada, alguien con todos los títulos académicos otorgados por la propia Revolución? ¿Daños, a quien, a ella misma? ¿Desobediencia a quien la encierra y la filma? ¿Resistencia a qué, a la injusticia y la arbitrariedad?s las reacciones

jueves, 18 de abril de 2024

sadismo tropical

Los imbéciles sicarios del Ministerio de la Intimidación (MININT) tienen la desvergüenza de echar a circular este video (https://fb.watch/s1OyjGXHbF/) que es una prueba de su propia culpabilidad y sus métodos de Intimidación. En su desespero por crear una causa criminal para silenciar a la profesora Alina Bárbara López Hernández, la secuestran en un auto patrullero sin mediar orden judicial ni causa probable para ello, donde la mantienen encerrada sadicamente al calor del sol tropical, sin poder doblegarla. Los motivos que esgrimen para su secuestro no son delito en ninguna parte del mundo ni de la historia, excepto cuando sistemas opresivos imperan sobre la libertad de los pueblos. Hacer política, querer ser una figura política, no es delito. Este post de Atenea Matancera pareciera sacado de los tiempos de la colonia española cuando trataban de desprestigiar a aquel otro intelectual infidente que se llamó José Marti.

sábado, 24 de febrero de 2024

dos mitos cocinados por Fidel

La profesora Alina Bárbara López Hernández echa por tierra de un tajo dos mitos cocinados por Fidel y vomitados diligentemente por muchos de los comensales del atracón reinvolucionario. Primero, el mito de que los dirigentes siempre han estado dispuestos a escuchar, incluso dialogar, más aún, permitir participar, a quien muestre su desacuerdo con el ' proceso', con el modo en que Ellos lo dirigen u organizan, si este desacuerdo es expresado con los auspicios de la Santísima Trinidad de momento preciso lugar adecuado y forma correcta, y desde posiciones revolucionarios, por alguien tan honesto valiente y comprometido como para estar dispuesto a jugarse la vida en ello. El Segundo mito, que hace tautológico juego al primero, es que nunca nadie capaz de expresar tal desacuerdo reuniría los requisitos éticos necesarios esbozados en el primer mito. O sea, que nunca podría existir uno que se atreviese a disentir desde posturas honestas, razonado convencimiento, de clara coherencia entre vida y palabra, y con el valor para afrontar las consecuencias de su osadía para cuestionar el poder, y esperar que dicho cuestionamiento produjese un cambio, un efecto en dicho poder. Ese poder se enquistó y salvaguardó tras esos mitos, descaracterizando, acosando, tergiversando a todos los atrevidos. Pero con Alina nada de esto han funcionado, como tampoco funcionó muchas veces en el pasado contra otros. Solo que ahora es más difícil ocultar y más difícil silenciar e invisibilizar. Y más difícil aun mantener la fachada de la Revolución triunfante, eficaz, como inevitable instrumento garante del Paraíso. Esos dos Mitos, como Trampa 22 de bajo costo, se desvanecen igual que aquel mineral del siglo, la zeolita, o el moringa-maná que acabaría con el hambre en Cuba, frente a la coherencia, la transparencia, la inteligencia y el valor, de Alina Barbara Lopez Hernandez.

sábado, 10 de febrero de 2024

la flor

Mi tía Nena, la doctora María Elena Herrera Rodríguez, se murió ayer.
Como muchas veces en su vida, le tocó una pelea difícil. Tanto, que yo muchas veces deseé que hubiera llegado antes el final. Pero ella se mantuvo inquebrantable, tenía el espíritu más fuerte de toda la familia, no le faltaron nunca motivos para continuar: sé que hubiese querido volver a verme, o volver a dar consejos a algún residente atareado en su tesis, o sembrar otra planta en el jardín. Vivió sembrando y haciendo germinar. Soy quien soy, en gran medida, por ella, que siempre fue otra madre para mí. Un beso grande de tu hijo, Isvan