viernes, 6 de marzo de 2020

errores de fondo...de la nueva justicia

Tanto en la justicia como en la medicina puede ocurrir un error que debe minimizarse, el famoso error estadístico tipo I. Las investigaciones científicas donde la estadística es usada como herramienta restringen al máximo la posibilidad de cometer este error, el de rechazar la hipótesis que se investiga cuando esta es verdadera, fijando el parámetro de significación estadística de la prueba de la hipótesis en un número pequeño. Este parámetro, conocido como Alfa, generalmente se fija en 0.05 o de 0.01, lo cual equivale a decir que existirá una probabilidad de un 5% ó del 1% respectivamente, de que una hipótesis verdadera sea rechazada (strictu sensu la hipótesis nula). Traducido al ámbito legal, significaría que un inocente sería hallado culpable, y traducido al ámbito clínico, que una prueba o análisis médico dará positiva sin que el paciente padezca la enfermedad o alteración. Es obvio que este tipo de error se evite cometer a toda costa en circunstancias ordinarias. Es preferible que un verdadero culpable quede suelto esta vez, que no hacernos parte del crimen que significa condenar al inocente (condenando al inocente también queda suelto el criminal, cosa que a veces se olvida). Igualmente, si a alguien se le atribuye una enfermedad o alteración que no padece como resultado de una prueba falsamente positiva, la verdadera causa del mal seguirá "suelta", se prescribirá un tratamiento innecesario que muchas veces trae aparejados efectos secundarios, y se perderá tiempo precioso para la búsqueda y sanación del problema verdadero tras la falsa pista. Lo que matemáticamente se formalizó como uno de los pilares de la ciencia estadística, es parte del sentido común hace milenios. Desde Hipócrates, el primer axioma ético de la práctica médica es “primun non nocere”, “Lo primero es no hacer daño”. El principio de Presunción de Inocencia comenzó a tomar cuerpo en la práctica del derecho desde los siglos iniciales de la era cristiana, y ha sido formalizado en la Declaración universal de los derechos del ser humano.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario