domingo, 10 de febrero de 2019

a lo que llamo motor de la historia

El afán de una supereconomía que crece y crece, para lograr un estado de supercomodidad en que la gente engorda y engorda y trabaja y trabaja, no debe ser lo ideal. La mayor parte de ese crecimiento se escurre a la menor parte de la gente, la desilusión ética se hace cada vez mayor... Creo que al desarrollo debería ponersele un freno, ralentizarle el paso, condicionarlo a la obtención de determinados mínimos por las mayorías... que sea un mecanismo pensado e institucionalizado, y no el espontáneo motor de la historia, activándose cíclicamente con su cuota de dolor y muerte... cuando una mayoría protesta, se defiende, se rebela, al quedar rezagada, al ser malintencionadamente relegada... (ya esto que estoy hablando es perogrullada)... En fin, que creo que las sociedades deben tener dos modos bien definidos, el de avance y el de reparación, el de expansión y el de balance, que no ocurran uno compitiendo con el otro, enfrentados, sino concientizados, modelados, aceptados, legislados... Pues así es, así ha sido siempre, pero como ha primado el discurso de ir más alto, más lejos, más rápido a como de lugar, las etapas lentas se vuelven un punzón clavado en las costillas de los ricos que los hace exprimir aun mas a los pobres.
A lo que llamo motor de la historia es a la lucha entre los que se benefician siempre primero y ventajosamente de un ideal de desarrollo y los que se benefician tarde y poco, y eso no es invento mio. Al desarrollo que critico no es al desarrollo humano ni al de la humanidad, ni es al que intento frenar. Aclaro que frenar no es detener, y yo dije ademas enlentecer, ralentizar, mediante un mecanismo pensado que prevea que hay fases de expansion y fases de busqueda de balance, sin que una se oponga a la otra, sino que ambas contribuyen a lo mismo. En fin, Marti tambien hablo preocupado de la locomotora con caldera y sin freno que la detenga a tiempo. Mire la historia, la aceleración del "desarrollo", poniendonos frente a disyuntivas de exterminio para las que no tenemos respuesta. El desarrollo que de alguna manera menosprecio es ese realmente acomodaticio, y que a la larga o la mediana no lleva a mas felicidad. Pongo un solo ejemplo. Quien es el hombre mas rico del mundo? Que inventó? Que bien trajo a la humanidad que ya la humanidad no tuviera? Comprar sin salir de la casa? Y en qué eso nos hace mejores, como eso nos potencia como humanos? Cuantas librerias se han visto arruinadas, cuantos negocios familiares..etc.? Me disculpo si no me hice entender.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario